En realidad, esta es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en un arbusto, de tal manera que los pájaros del cielo van a cobijarse en sus ramas

Vida de Juan Pablo II

domingo, 21 de febrero de 2010

La Cuaresma


La Pascua es la institución cristiana mas antigua después del domingo; depende de la pascua judía, pero el motivo de su celebración es distinto, pues en el centro de esta fiesta cristiana esta la muerte y resurrección del señor.
Según el calendario romano vigente, la celebración de la Pascua comprende los siguientes momentos: 1. La Cuaresma; 2. El Triduo Sacro; 3. La Cincuenta Pascual.
La Cuaresma comienza el miércoles de ceniza y concluye inmediatamente antes de la misa vespertina de la Cena del Señor del Jueves Santo; el Triduo Sacro se extiende desde esta misa hasta las segundas vísperas del domingo de Resurrección; y la Cincuenta Pascual discurre entre este domingo y Pentecostés.
La cuaresma en los primeros siglos de su andadura estuvo marcado por tres hechos: la preparación pascual de la comunidad cristiana, el catecumenado y la penitencia pública.
1. Preparación de la comunidad cristiana
La cuaresma fue sobre todo un tiempo durante el cual la comunidad cristiana se preparaba a celebrar lo mas dignamente posible la Muerte y Resurrección del Señor, consciente de que la Pascua es el vértice su propia existencia, el centro donde converge la historia y el hecho que le da verdadero sentido. En esa preparación tuvieron un papel importante la oración y el ayuno, cuya finalidad era favorecer la renovación de la vida personal y comunitaria. Según el papa San León, la cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de vida cristiana.
2. El catecumenado
A principios del siglo III, según atestigua la Tradición Apostólica de San Hipólito, el catecumenado duraba tres años, durante los cuales los candidatos al bautismo recibían una profunda formación doctrinal y se iniciaba en la práctica de la vida cristiana. La desaparición del catecumenado y del bautismo de adultos supuso la pérdida real de la estructura bautismal de la cuaresma; pero esta siempre mantuvo esta inspiración, especialmente a través de algunas lecturas pertenecientes a la primitiva catequesis iniciática.
3. La penitencia publica o canoníca
La cuaresma fue siempre y en todas partes un tiempo de penitencia, de ahí la importancia del ayuno, el sentido purificatorio y expiatorio de las practicas penitenciales. Todo esto solo se explica a la luz de las disciplinas penitenciales. En efecto, los penitentes, realizaban durante ella mortificaciones y prácticas piadosas, como el ayuno riguroso, la abstinencia de carne las limosnas y otras obras de misericordia, preparándose así a la gran reconciliación del Jueves Santo por la mañana. Cuando desapareció la penitencia canoníca (siglos VI-VII), la cuaresma conservo su sentido penitencial y sirvió para que todo el pueblo cristiano, reconociéndose como comunidad de pecadores, se sometiese a privaciones, ayunos y practicas ascéticas implorando la misericordia de Dios y el perdón de los pecados. Eso explica que una buena parte de las oraciones y prefacios de este tiempo aludan a estas prácticas penitenciales.

No hay comentarios: